¿Qué es benchmarking y qué ventajas aporta a las empresas? - Cuyuní Sistemas
16693
post-template-default,single,single-post,postid-16693,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-16.8,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_responsive
 

¿Qué es benchmarking y qué ventajas aporta a las empresas?

¿Qué es benchmarking y qué ventajas aporta a las empresas?

Benchmarking es un análisis estratégico profundo de las mejores prácticas llevadas a cabo por empresas del mismo segmento que el tuyo. Benchmarking viene de la palabra de origen inglés «benchmark», que significa «referencia», y es una herramienta de gestión esencial para el perfeccionamiento de procesos, productos y servicios.

La transformación digital y el surgimiento masivo de startups ha hecho que la corrida por la atención de los clientes potenciales sea cada vez más compleja para las empresas.

En un escenario de alta competitividad, quienes dejan de actualizarse y mejorar sus soluciones comerciales se arriesgan fuertemente a caer en el olvido y perder relevancia en el mercado.

De esta necesidad de desarrollo constante viene el proceso del benchmarking, que consiste en analizar los errores y aciertos de otras empresas del mismo segmento para extraer ideas aplicables a la realidad de una determinada organización.

 

¿Qué es benchmarking?

 

En inglés, benchmark significa “punto de referencia”, y benchmarking significa “evaluación comparativa».

Es decir, que el benchmarking consiste en evaluar y analizar los procesos, productos, servicios y/o demás aspectos de otras compañías o áreas para compararlos y tomarlos como punto de referencia para tus futuras estrategias.

La intención es aprender de la experiencia de los demás para mejorar tu propio desempeño. Contrario a copiar, esto te permitirá diferenciarte de los demás de una manera efectiva.

El benchmarking es un proceso continuo que ayuda a las empresas a mantenerse a la vanguardia e innovar en un mundo de constante cambio. Por eso exige aprendizaje constante y adaptabilidad.

 

¿Cuál es la importancia del benchmarking?

 

Cuando analizas tu empresa y el mercado en el que actúas (lo que, como has visto, incluye la competencia), no sólo pasas a conocer mejor tus potenciales clientes. También descubres ideas inspiradoras e innovadoras aplicables en tu organización.

Aparte, puedes reconocer las fuerzas y debilidades de tus competidores y, de ese modo, mejorar tu posicionamiento en el mercado.

Sin embargo, lo más importante que el benchmarking puede proporcionarte, es el conocimiento sobre tu propia empresa.

Es a través del benchmarking que logras identificar los desajustes de tu negocio y observar con claridad dónde están tus propias debilidades.

Eso te permite desarrollar planes de acción para optimizar o adaptar las mejores prácticas, con la finalidad de aumentar tu propio desempeño a corto, mediano o largo plazo.

Siendo así, es esencial que hagas el benchmarking en tu empresa, analices las acciones y estrategias de tu negocio y todo lo que la competencia ha elaborado y que ha dado excelentes resultados.

Al unir esas informaciones, tienes un camino más claro a seguir para optimizar costos, tiempo y conquistar más clientes.

 

¿Qué objetivos tiene el benchmarking?

 

El principal propósito del benchmarking es descubrir cómo puedes mejorar tu desempeño continuamente, conociendo, entiendo y adaptando lo que otros (o incluso tú mismo) están haciendo.

Eso se hace a través del establecimiento de metas comparables y del entendimiento de los procesos que capacitan a las mejores empresas a conseguir sus mejores resultados.

Los objetivos elementales que un proceso de benchmarking busca alcanzar son:

  • definir nuevos conceptos de análisis;
  • ampliar el conocimiento de la propia empresa;
  • identificar las áreas que deben mejorarse;
  • establecer objetivos realistas y viables;
  • permitir un conocimiento mayor de la competencia y del nivel competitivo del mercado;
  • ajustar la organización con las mejores prácticas del mercado;
  • plantear nuevas estrategias y salir adelante de los competidores;
  • mejorar la comunicación empresarial;
  • perfeccionar procesos;
  • disminuir el número de errores;
  • reducir costos.

 

Descarga aquí la plantilla de Excel gratuita análisis de la competencia

 

Fuentes: rockcontent  / milcapeguero

Gracias por compartir en tus redes